jueves, 27 de noviembre de 2025

Samanta Schweblin en conversación con Hinde Pomeraniec





Te invitamos a disfrutar de esta charla entre 
Samanta Schweblin, una de las escritoras más importantes 
en nuestra lengua, con la periodista cultural 
-y también escritora- Hinde Pomeraniec.

Esta actividad fue llevada a cabo en Ciudad de Buenos Aires, el 26 de marzo de este año y estuvo organizada 
por el Museo MALBA.





miércoles, 26 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Cuentos policiales argentinos

 


Cuentos policiales argentinos 
con tinta y sangre



"Cuatro historias atrapantes, de cuatro reconocidos 
escritores argentinos -Pablo de Santis, Juan Sasturain,
Elvio Gandolfo y Adolfo Pérez Zelaschi- ilustradas 
a todo color por Omar Francia.

Un caso misterioso, que lleva al desconcierto, es el núcleo 
de «La marca del ganado», creación de Pablo De Santis 
que abre esta antología. ¿Quién mata y mutila las vacas en ese pueblo rural? La intriga, en «Un error de Ludueña», 
de Elvio E. Gandolfo, se despliega, en cambio, en la gran ciudad, donde van y vienen con sus «tareas», como inocentes ciudadanos, los profesionales del crimen. Pero, como reza 
el título, no todo sale bien. El siguiente cuento, «Tinta y sangre», de Juan Sasturain, retoma los ingredientes a los 
que alude el nombre del presente volumen y nos traslada a 
la oscura languidez de un cabaret del trópico, tan caro al policial negro estadounidense, al que el autor parece parodiar.
Por último, en «Las señales», de Adolfo Pérez Zelaschi, la ciudad -una Buenos Aires de otra época- vuelve a ser 
el escenario de un enigma, inquietantes sospechas 
y un sorprendente final."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Vení a visitarnos. 

Te esperamos en  Santa Rosa 751 - 2do piso.

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





martes, 25 de noviembre de 2025

Leemos en red: Revista La escena contemporánea

 



Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

La escena contemporánea


"La Escena Contemporánea contó con diez números publicados entre la primavera de 1998 y el otoño del 2003. Su primer grupo editor estuvo conformado por Diego Sztulwark, María Pía López, Javier Trímboli, Fabio Wasserman, Guillermo Korn, Guillermo Levy, Marcela Martínez y Alejandra Prilutzky. Algunos de ellos se alejaron de la revista entre el quinto y sexto número, pero se sumaron Ana Fabbri, por un par de números y Matías Molle hasta el último; en el octavo ingresó Verónica Gago. El título remite al elegido por José Carlos Mariátegui para su primer libro de 1925, dedicado a asuntos de política mundial. Homenaje y apuesta. El diálogo entre generaciones y tradiciones fue su premisa, cuyo subtítulo definía la propuesta de ser una revista de política. Por lo tanto, aglutinó a un grupo heterogéneo de gente que provenía de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. A la distancia un propósito que parece obvio no lo era tanto: enlazar distintas tradiciones humanísticas para pensar la coyuntura, sin un anclaje académico y partícipes de la sensibilidad de una generación.

Cada número se articulaba a través de un tema central, munido de escritos del grupo editor e invitados como León Rozitchner, Horacio González, Luis Mattini, Cecilia Flachsland, Eduardo Grüner, Eduardo Basualdo, Claudio Lozano, Eduardo Rinesi, Ignacio Lewcowicz, Coriún Aharonian, James Petras, Ezequiel Ipar, Dardo Scavino, entre otros. También hubo espacio para la crónica, las entrevistas y las reseñas. Tuvo secciones fijas: “Convite” dio lugar a la palabra de distintas organizaciones como la Correpi, H.I.J.O.S., la Biblioteca Pedro Milessi, El Brote, ex combatientes de Malvinas; “Textos encontrados” y “Visto, oído y hablado” recuperaron textos de distintas tradiciones, diferentes voces y experiencias. Cada número llevó la marca de un artista: los dibujos de Carlos Schlaen o los fotomontajes Nilce Silvina Enrietti, el G.A.C., entre otros.

Diciembre de 2001 fue un parteaguas en múltiples sentidos. También para la revista en la que ciertas decisiones editoriales fueron puestas en suspenso en su octavo número “de intervención”, con el planteo de “sospechas, hipótesis y crónicas” sobre el 19 y 20 que se enunciaban desde una voz colectiva. La única excepción fue la firma de David Viñas, para el anticipo de un libro no concluido sobre los modos de leer el diario La Nación.  En los últimos dos números volvieron a publicarse artículos individuales.

La Escena Contemporánea se definió como una revista generacional, orientada a pensar los dilemas y promesas de la coyuntura política. Un modo de posicionarse que arrastraba el desencanto con las políticas partidarias, que prestaba atención a los movimientos sociales que desde mediados de la década de 1990 se expandían por el país, y que conjugaba la atención por la literatura y la historia en ese telar de fondo. En el 2001 fue conmovida en su propio modo de hacer y en el 2003 la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia construye un escenario tan diferente que la revista dejó de editarse."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link: 


https://ahira.com.ar/revistas/la-escena-contemporanea/










jueves, 20 de noviembre de 2025

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional





En el Día de la Soberanía Nacional creemos importante volver a plantearnos profundamente qué es la soberanía 
y cómo cada uno de nosotros, como ciudadanos, podemos defenderla de los embates de quienes buscan dominarnos. 

Para ello, los invitamos a ver esta producción 
audiovisual de Canal Encuentro:
"La soberanía siempre fue del pueblo"



miércoles, 19 de noviembre de 2025

“Literatura y música: Voces de poetas de pueblos originarios”





Te invitamos a disfrutar de la charla 
"Literatura y música: 
Voces de poetas de pueblos originarios", 

actividad organizada por "Inspiradas Cultural".


"De la mano del compositor Freddy Vilches exploramos la relación entre literatura y música a partir de su trabajo con poetas de pueblos originarios de diferentes regiones de Latinoamérica que articula memoria, identidad y resistencia cultural, y cómo estas dimensiones pueden encontrar nuevas formas de expresión al trasladarse 
al ámbito coral.

En este contexto, conversaremos sobre el proceso de colaboración con estos poetas para la composición de su Suite Coral Abya Yala, concebida como un proyecto colectivo; la obra entrelaza palabra y música para visibilizar cosmovisiones originarias y generar un repertorio coral que integre idiomas sistemáticamente marginalizados."






martes, 18 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Jaime Dávalos

  


El nombrador

Jaime Dávalos


"Jaime Dávalos nació en San Lorenzo (Salta) el 29 de enero de 1921 y falleció en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1981.

Poeta y compositor, hijo de Juan Carlos Dávalos. Creador de una corriente expresiva novedosa, llena de metáforas ligadas a la tierra y sus misterios.

Con los guitarristas Eduardo Falú y Ernesto Cabeza compuso incontables canciones -hoy clásicas- que forman parte del repertorio de la música popular de raíz folklórica. También tiene obras en colaboración con Jaime Torres, Ariel Ramirez, Gustavo Leguizamón, Eduardo H. Gómez, Rolando Soto, 
Julio Lacarra y Julia Elena Dávalos."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



lunes, 17 de noviembre de 2025

Invitación: "Noche de Puertas Abiertas" en la ANC

 


 Compartimos con ustedes esta invitación: 

El martes 18, de 19.30 a 22.30 hs, 
la Academia Nacional de Ciencias 
(Av. Velez Sársfield 249) propone una 
Noche de Puertas Abiertas 

"con la posibilidad de recorrer el edificio construido en 1874 
y declarado monumento histórico nacional en 1994. Recordamos que en la biblioteca de la ANC destacan obras antiguas (de 1576 en adelante), primeras ediciones, ejemplares autografiados y/o con dedicatorias de personalidades destacadas (por ejemplo, el libro de 1878 de Charles Darwin: The origin of species). 

Durante esta noche, además de poder recorrer el edificio, 
se presentarán muestras y actividades especiales. 
Participan: Academia Nacional de Ciencias, museos de Zoología, Mineralogía y Paleontología de la FCEFyN-UNC; 
y la cátedra de Fisiología Animal de la FCEFyN-UNC." 


viernes, 14 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Darcy Ribeiro

  


 Utopía salvaje
Nostalgias de la inocencia perdida
Una fábula

Darcy Ribeiro


"Pitum, un negro gaúcho también apodado Orejón, es el protagonista de una de las más fabulosas historias que produjo la literatura brasileña. Novela que nos revela con un agudo sentido del humor las contradicciones de la conciencia y el drama de la identidad, descalabrando la pretendida occidentalidad latinoamericana. Su manejo de la mitología brasileña le permite al autor, además, pasear por los distintos ambientes del gran país vecino y presentarnos toda una galería de personajes. 

Darcy Ribeiro es uno de los antropólogos de mayor renombre en América Latina, autor del clásico El proceso civilizatorio."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




jueves, 13 de noviembre de 2025

Leonardo Padura: Cómo escribir una novela



Te invitamos a disfrutar de la charla

Cómo escribir una novela

a cargo del gran escritor cubano

Leonardo Padura

y organizado por Casa Estudio Cien






miércoles, 12 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Darino - Gómez Olivera



Resolución de conflictos en las escuelas : Proyectos y ejercitación 


Marta Susana Darino
Mirta Gómez Olivera


"Este libro trata de ayudar a los adultos de la comunidad escolar a comprender el conflicto y a emplear las metodologías de solución de conflictos: los docentes y estudiantes comparten la responsabilidad de crear una comunidad escolar donde todos se sientan seguros, valorados y puedan aprender."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





martes, 11 de noviembre de 2025

Leemos en red: Borges para armar




¿Ya conocés los libros de la 

Colección "Pedagogía y Cultura" del 
Instituto Superior de Estudios Pedagógicos?

Hoy compartimos: 

Borges para armar
Cuentos entre la ficción, el juego y el saber

de Pablo Luzuriaga

"Nos propone una aproximación a la obra del mundialmente reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges.

El carácter lúdico de la escritura de Borges encuentra en estas páginas una forma análoga. Se invita a leer o a releer algunos de sus cuentos partiendo cada vez de un lugar diferente: la historia, la matemática, la filosofía, el arte y la tradición literaria son algunas de las claves que guiarán la lectura.

Cada uno de estos campos, presentado como tablero de un juego imaginario, ofrece una manera de ingresar a la obra de Borges y permite imaginar alternativas para contar con su
 compañía en las aulas."

(Presentación tomada de la página del I.S.E.P.)



Podés leerlo online o descargarlo en este link:










lunes, 10 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Diccionario temático de adivinanzas



Diccionario temático de adivinanzas Volumen I: adivinanzas de animales


Ivana Alochis
Vanina Rodríguez
Dibujos de Oscar Salas


"Las adivinanzas están lejos de ser un simple entretenimiento infantil, por más que posean la virtud de sumergirnos en la magia de esa edad y deleiten a los niños. Concentran en su variedad toda la esencia de la metáfora y comulgan en consecuencia con la poesía, si no constituyen fragmentos rutilantes de ella."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




viernes, 7 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Baez - Cárdenas




  Segmentación y escritura
Dos estudios sobre adquisisción


Mónica Baez - Viviana I. Cardenas


"Los estudios que se incluyen en este libro muestran claramente que, más allá de lo que "saben" acerca de la segmentación, los niños apuestan a soluciones no convencionales pero posibles en relación con ella. Obra especialmente interesante para quienes estudian desde distintos ámbitos los problemas de escritura."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




jueves, 6 de noviembre de 2025

Rosario Castellanos: Por un jardín de idioma inagotable. Sesión 4



Te invitamos a disfrutar del cuarto encuentro del ciclo

Rosario Castellanos: Por un jardín de idioma inagotable

a cargo de la poeta y ensayista Sara Uribe

y organizado por Casa Estudio Cien


"La escritora Rosario Castellanos fue una figura clave en la literatura mexicana del siglo XX. Su obra abarcó géneros como la poesía, el ensayo, la narrativa y el teatro, con una voz crítica, lúcida y profundamente comprometida con temas como la identidad, el feminismo, la cultura indígena y 
la condición de la mujer.

En este ciclo de cuatro sesiones, la poeta y ensayista 
Sara Uribe nos guía por los diversos géneros que exploró Castellanos, revelando la riqueza y complejidad 
de su legado literario."

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.



miércoles, 5 de noviembre de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Mayas



 Mayas
M. Ángel Palermo - María De Hoyos

"Una serie preparada por antropólogos, destinada a estudiantes, docentes y público en general. Cada volumen presenta los variados aspectos de la sociedad y la cultura de distintos pueblos americanos. Los libros cuentan con abundante material fotográfico y una rigurosa tarea de reconstrucción gráfica efectuada por Aldo Chiappe, el reconocido ilustrador argentino."


(Texto de presentación de la editorial)

***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.